viernes, 21 de diciembre de 2012

Buenas noticias para 2013

No me gustan estas fiestas tan entrañables. No diré eso de que odio la Navidad, para que nadie me asesine con su mirada, o me maldiga, pero no puedo con este ambiente, en el que por unos días tanto nos queremos para olvidarnos de todos los buenos deseos el 7 de enero. Si pudiera desaparecer hasta después de Reyes, lo haría y tan feliz, pero como no puedo, toca entrar en esta absurda rueda en la que hemos convertido la Navidad.
Felices Fiestas para todos los lectores de mi blog. Lo mejor para 2013

Mis buenos deseos para todos no son para unos pocos días. Lo mismo que quiero para mí y los míos deseo para los demás, pero por encima de todo, salud. Ni más, ni menos. Será por eso de que las Navidades me recuerdan a personas con las que ya no puedo sentarme a cenar, con las que pasé unas Navidades sin saber que eran las últimas. Salud y los mejores deseos, sí, pero todo el año. Espero que 2013 cambie de rumbo y nos sorprenda con alguna buena noticia, que falta hace.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Ser periodista

 Me arriesgo a que los talibanes que, con la crisis del periodismo y del sector han crecido como setas, vayan a degüello. Esta bendita o maldita profesión hoy está más envilecida que nunca, pero no sé porqué motivo. O sí lo sé, pero no somos todos culpables. Este desprestigio que ahora arrastra no se ha producido por el trabajo de los periodistas, que hasta no hace mucho llenaban emisoras y redacciones. La podredumbre en la que está envuelto el periodismo viene de arriba, del poder que nunca ha estado en manos de los plumillas y sí de los dueños de los medios. No sé si me explico. Son los que en realidad tenían la sartén por el mango, los que se han vendido de manera ruin a otros poderes –políticos y económicos– que hacían y deshacían a su antojo en las redacciones y, repito, no por el mal hacer del periodista, sino por la connivencia del editor o dueño con políticos con los que le interesaba llevarse bien. Y me vienen a la cabeza unos cuantos ejemplos en los que los protagonistas de un lado siempre eran políticos y politiquillos, pero con capacidad de decisiones en las que se movía dinero, mucho, y en el otro el dueño del periódico de turno. ¡Qué país!

La impunidad de los poderosos no es nueva, pero con la debilidad de los medios se han hecho fuertes sabedores de su posición de privilegio. Y de ahí a marcar los temas, poco margen. 
Llamadas poco antes del cierre para preguntar por el titular de un tema de su interés, amenazas sibilinas y barriobajeras si te atreves a publicar un incidente en el que está implicado un empresario, toque del jefe de prensa del político de turno para que no publiques...ya no es la actualidad ni el trabajo del periodista quien marca la agenda, lo hacen otros. Gran error del periodismo. Escuchar una emisora y saber en todo momento que no se van a salir del guión marcado por los intereses que representan es lo peor para la profesión, aunque económicamente les compense.
Depender de la publicidad de las instituciones para sobrevivir es otro error del que tarde o temprano nos arrepentiremos todos. Ser periodista se ha desvirtuado porque el profesional ha dejado de serlo por imposición.
Todos culpables de llegar hasta aquí en esta situación pero, reitero, no todos con la misma responsabilidad. Aunque entre unos y otros nos hemos cargado esta maravillosa profesión que consistía en algo tan sencillo y tan simple como buscar la noticia, utilizar bien las fuentes, encontrar información interesante para los lectores y saberla contar. Y disfrutar trabajando. O lo que es lo mismo, saber escribir de forma correcta, sencilla, sin faltas de ortografía, acentuando...es decir, que cualquier lector entienda lo que lee. Y aquí también estamos fallando todos.

Las nuevas generaciones de periodistas no saben buscar la noticia, no saben indagar para dar con algo que tenga interés general y no son capaces de contarlo, o contarlo bien. 
¿Qué es ser periodista hoy? ¿Tener dos grados, un master y escribir reiteradamente exclavo‚ tanbién o bandalismo? o ¿Trabajar en una oficina ocho horas y exprimir el tiempo para dedicarte a buscar noticias, reportajes y personajes y darle forma de manera correcta y comprensible? Los talibanes dirán que la primera opción, yo, porque he trabajado con unos y otros, me quedo con el profesional de otra cosa, olfateador hasta límites extremos para conseguir siempre la noticia y, después, plasmarla como es debido.
Como doy por finiquitada la profesión tal como he tenido la maravillosa suerte de conocerla y de trabajar en ella muchos años, con todos sus defectos y llamadas intempestivas, me permito la licencia de decir que el periodismo, como lo entiendo, ya no tiene un hueco hoy. Habrá que dedicarse a sembrar patatas.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Me quedo contigo, Antonio Vega

A punto de estrenarse el documental "Tu voz entre otras mil" que cuenta y narra la historia de uno de los genios musicales que ha tenido este país, mi recuerdo, una vez más, para mi admirado y siempre recordado Antonio Vega, en un texto que publiqué un día después de su muerte: 

 La " chica de ayer" dio paso en la radio a la peor de las noticias, la muerte de un genio que estaba fuera de esta vida desde hace tiempo. Una marcha que a nadie ha sorprendido y que como la de todos los grandes, se convierte en un simple hasta luego. Se va, pero sigue aquí. 
Antonio tenía una nueva cita con Salamanca el próximo sábado que ahora se ha truncado. Nunca pensé volver a disfrutar de su directo después del concierto de septiembre de 2007 en la Plaza Mayor. Su lucha de gigantes ha sido demasiado larga, pero ayer puso punto final. Ese concierto nos dejó a todos un sabor agridulce. Disfruté de un Nacho pletórico, derrochando energía sobre el escenario, con su voz de siempre y me dolió ver al Antonio que vi. 



Tan pequeño, desvalido, sosteniendo la guitarra o la guitarra sosteniéndolo a él, con una voz apenas audible y el esfuerzo de sus incondicionales por escucharlo... La sombra de lo que fue. Una voz que dejó de ser la suya hace tiempo, sacando una fuerza que ya no tenía para permanecer en el escenario y deleitarnos con su poesía, con sus historias; ésas que tan bien ha sabido plasmar y que dicen tanto de tantas vidas. Poco quedaba del Antonio que fue, del Antonio que nos ha hecho disfrutar tanto con su música, que nos ha hecho sentir, pensar, amar y llorar; que nos ha acompañado en esos momentos que se guardarán siempre en el recuerdo.
Por fin descansa.
Decía Nacho G. Vega, su primo y compañero de escenario, que en los momentos de tristeza es cuando sobre un papel se plasman las mejores letras, ésas que nunca surgen en momentos de felicidad. Canciones profundas, siempre con un toque de tristeza y melancolía... Así son los genios y Antonio lo era. Él, Nacho, Carlos o los hermanos Urquijo forman parte ya de mis recuerdos, con esas canciones que, cuando se vuelven a escuchar, arrastran al presente toda una vida, con todos sus momentos, los que nunca se olvidan y los que se quieren desterrar y no se puede... Por eso, la muerte de Antonio es un simple hasta luego. Sigue con nosotros.
Sí, un día muy triste puede ser más triste. 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Sinvergüenzas del mercado


España es una país de pillos donde se da gato por liebre con el fin de hacer dinero fácil, de manera ilícita y, a veces, a costa de la salud del engañado. La última trastada vuelve a centrarse en el jamón ibérico de bellota, tan buscado y falsificado como las grandes marcas de perfumes, ropa o bolsos.
Un manjar que gusta tanto que, algunos, siguen haciendo un negocio redondo con su venta fraudulenta. Colar en el mercado ibérico de bellota por lo que en realidad no es, aunque se le parezca a simple vista de los no entendidos, o que solo tiene de bellota el dibujo de la etiqueta, es uno de los muchos fraudes en los que se ve envuelto este producto desde hace mucho tiempo. 
El timo y las falsificaciones están a la orden del día. Quienes huelen el negocio fácil buscan y hallan el resquicio que permite engañar a los que compran de buena fe y dan por hecho que ese producto etiquetado y certificado es lo que es y no otro jamón de menor calidad de un cerdo que no ha catado, ni de lejos, la bellota, ni sabe lo que es la montanera.

Nadie entiende que se venda más ibérico con denominación Made in Andalucía del que se produce en esa Comunidad o más aceite de oliva del que, por lógica, debería comercializarse en función de las hectáreas de olivos y de la producción. Hay gato encerrado. Como en el vino, al que se adereza con colorantes varios para que entre por la vista y se coloca a precio de oro como si de un reserva se tratara.
Supongo que el listo que hace negocio con estos productos se llena los bolsillos de manera bien fácil y se ríe a costa de los consumidores, de la ineptitud de quienes deben velar por la calidad, y de una administración que no es capaz de atajar esta estafa tan vieja como lo es el jamón.
Porque además de los compradores que pagan por un ibérico y se llevan sólo un mal plagio, los perjudicados también son esos productores que, a costa de mucho esfuerzo, producen cumpliendo escrupulosamente con lo que marca la legalidad y acatando lo que exigen las certificadoras, que para eso están.

En plena polémica entre Andalucía y Castilla y León, por un borrador de la norma de calidad del ibérico que deja herido de muerte a este sector en Guijuelo y alrededores, la credibilidad de los profesionales está en juego por unos cuantos sinvergüenzas que se amparan en un vacío legal y en una impunidad real. Siguen riéndose de los buenos productores, industriales y consumidores mientras se llenan los bolsillos sin que pase nada. Unos no se enteran de la estafa y otros hacen la vista gorda...y así nos va.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Lagos, cataratas y cascadas: Plitvice


Respiren hondo, abran bien los ojos y déjense llevar... porque “agua, lagos, cascadas y bosques hay en otros lugares, pero los Lagos de Plitvice son únicos, hay que verlos”. La frase es del croata Ivo Pevalek, uno de los primeros investigadores de este fenómeno natural que no es una ‘joya’ de Croacia, lo es de Europa. Bien merecen una visita relajada para disfrutar de sus inmensos bosques, lagos de agua cristalina, multitud de cascadas y una abundante flora que da cobijo a centenares de especies. Nada menos que 30.000 hectáreas de las que 22.000 forman bosques y otras 8.000 las acapara el agua, gran protagonista del parque.

Porque los Lagos de Plitvice no dejan indiferentes a los visitantes. Situados al noreste de Croacia, este espacio natural fue inscrito en el año 1979 en la lista de patrimonio mundial de la Unesco.
Antes, en 1949, pasó a ser parque nacional, convirtiéndose así en el más antiguo de los ocho con los que cuenta la perla del Adriático. Una vegetación exuberante conforma un extenso bosque con predominio de hayedos, pinos y abetos, en una ga- ma inmensa de verdes que jalonan todos los espacios posibles por donde transita a su antojo el agua en forma de grandes y pequeñas cataratas y numerosos lagos, resultado de los torrentes y manantiales.

Los 16 lagos, unidos por incontables cascadas, son los grandes protagonistas de un parque que destaca por una espectacular belleza, con aguas cristalinas y transparentes que dejan observar el fondo y la vida acuática que sigue su curso a la vista de los senderistas. Junto a este espectáculo, un enorme bosque donde predominan los hayedos y abetos y una vegetación que ha ido buscando su espacio, con senderos levantados con troncos de madera, por los que pasear se convierte en un deleite para los sentidos, con la compañía del sonido del agua mientras sigue su curso. 
Los lagos se conocen, sobre todo, por sus cascadas y por la formación de toba en condiciones muy particulares que permiten, con su constante crecimiento, contemplar las cascadas. Con el tiempo, el agua cambia su trayectoria dejando algunas barreras secas, pero estimula el crecimiento de toba en otras zonas del parque. A este fenómeno, tan fundamental para la regeneración de esta área, se atribuye la frase de que los lagos de Plitvice nunca son los mismos.
Si por algo se caracteriza este parque es por ofrecer una magnífica red de senderos bien señalizados para disfrutar sin prisas, con subidas que permiten observar la quietud de los lagos y bajadas que juegan con la vegetación y el agua que no para de correr en busca de reposo. Rutas para principiantes, para iniciados y para expertos ofrecen la posibilidad de disfrutar de una manera pausada del esplendor de la naturaleza entre árboles, cascadas y lagos que se presentan a la vista del senderista.
El trazado de los diferentes trayectos a través de senderos levantados con esmero, para no romper con un entorno natural que se mantiene virgen ni con la armonía del paisaje, permite al visitante ser espectador en primera fila de un espectáculo único que muestra vegetación y agua a cada paso.
Al finalizar el itinerario, la mejor recompensa es descansar en una amplia zona de descanso y contemplar la quietud del agua con su color turquesa, mientras los peces luchan por hacerse con un botín en forma de migas de pan que tiran los turistas... 

viernes, 30 de noviembre de 2012

No pasa nada

Siempre me ha sorprendido la increíble capacidad que tienen los políticos de uno y otro color para escaquearse de sus responsabilidades, de las cotidianas y de las grandes, y la facilidad para evadirse de sentencias y barrotes. Lo veo cada día y me cabreo, de impotencia, de rabia, de comprobar que la justicia no es igual para todos. Pero no me extraña su comportamiento; conozco su falta de criterio y personalidad. Aferrados a sus puestos, se convierten en la voz de su amo sin ser capaces de salirse de lo que les marcan desde arriba. Y lo cumplen porque nadie quiere perder su sillón. Son los grandes protagonistas cuando se trata de salir en la foto y dar la cara cuando todo va bien y, como grandes cobardes e ineptos muchos de ellos, esconden la cabeza cuando vienen mal dadas y, curiosamente, tienen la asombrosa habilidad de salir siempre indemnes.
Pero el escándalo del Madrid Arena supera cualquier límite imaginable. Ayer murió la quinta chica que tuvo la desgracia de acudir a la fiesta de ese maldito lugar y no volver jamás a su casa. Hasta este momento nadie ha asumido responsabilidades de ningún tipo. Las comparecencias de técnicos y políticos del Ayuntamiento de Madrid son una tomadura de pelo, todos eluden unas responsabilidades que tienen por su cargo, incluida la alcaldesa de la villa, a la que su puesto cada día le queda más grande. Un jefe de emergencias que desconocía que esa noche iban a reunirse miles de personas en un recinto cerrado, un concejal que dice que sí se lo habían comunicado, un médico de 77 años cuyas declaraciones son incalificables y que corroboran que, tanto la empresa como el Ayuntamiento, actuaron de forma chapucera e irregular saltándose todas las normas; un empresario avaro y sinvergüenza al que lo único que le importaba era hacer caja, aunque fuera engañando y manipulando...peores circunstancias no podían darse para acabar la noche como acabó.

No quiero, no puedo ponerme en el lugar de esos padres que han perdido a sus hijas de una manera tan absurda y evitable; no soy capaz de pensar en sus hermanos, en sus familias, en cómo pueden pasarlo viendo cómo políticos y empresarios se tiran la pelota y no pasa nada. Ésta es la gran desgracia, que después de un mes de la tragedia, todavía no hay culpables, ni nadie ha tenido la valentía de marcharse a su casa, ni nadie ha sido capaz de poner a más de uno en su sitio. Han muerto cinco jóvenes por la avaricia de un empresario y el ¿beneplácito? de unos cuántos políticos que hicieron la vista gorda a muchas irregularidades.
Salió mal y pasó que murieron cinco chicas; si hubiera salido bien, el empresario sin escrúpulos sería un poco más rico y los políticos, tan contentos frotándose las manos. Hasta la próxima.

martes, 27 de noviembre de 2012

Castilla necesita un Fernando

Nada mejor que una serie de éxito, Isabel, para poner en el punto de mira lugares, paisajes o edificios que llevan ahí muchos siglos, pero es ahora cuando todos vuelven sus ojos hacia ellos. Gran error. Así de triste, pero suele suceder con más frecuencia de la que debiera; tiene que darse un hecho puntual para que nos demos cuenta de la riqueza que atesoramos a nuestro alrededor. 
Ancha es Castilla, que diría El Cid, como para conocerla palmo a palmo, pero hay que intentarlo. Todo este rollo viene a cuento de los índices de audiencia de una serie que, además de histórica, muestra una Castilla rica y extensa en patrimonio. Ha tenido que ser Isabel la que recuerde, a unos, y muestre, por primera vez a otros, que esta tierra es mucho más que llanuras interminables y campos inmensos de cereales y que el carácter de sus gentes no es precisamente el de sumisión a nada ni a nadie, aunque muchos crean ahora lo contrario.




Recuerdo que hace ocho años disfruté de un inolvidable fin de semana recorriendo los lugares vinculados a la reina Isabel la Católica y disfrutando de una espléndida exposición en Madrigal, Arévalo y Tordesillas coincidiendo con los 500 años de su muerte. Eso cuando la reina pía no estaba tan de actualidad como ahora. 
La ruta comenzaba en Madrigal de las Altas Torres, localidad abulense de La Moraña donde nació Isabel, en el palacio de Juan II, una villa que merece la pena conocer, por las huellas de la reina, por su recinto amurallado del siglo XII, por la puerta de Cantalapiedra o por sus exquisitos asados que se pueden degustar en numerosos mesones.
Continuaba en Arévalo, donde pasó largas temporadas de su infancia junto a su hermano pequeño y su madre, con un castillo convertido en morada para la futura reina de Castilla y en prisión después para Guillermo de Orange, y finalizaba en Tordesillas, ya en la provincia de Valladolid.  Junto al Duero, esta villa atesora un buen número de edificios históricos que acogieron entre sus muros tantas intrigas políticas, religiosas y familiares, convirtiéndose de manera itinerante en sede de la corte real de Isabel y Fernando.
Pues lo dicho, que mucho antes de que esta serie devolviera a la actualidad lugares tan emblemáticos para Castilla y León como Arévalo, Madrigal o Tordesillas ya estaban ahí, con una historia que convendría no olvidar. Pero bienvenida sea si con ello muchos se acercan al pasado de esta tierra y, de paso, la conocen más y mejor. Viendo el carácter que se gasta el consorte de Isabel, tampoco estaría de más que Castilla tuviera ahora al frente, en vez de un Juan Vicente, un Fernando de Aragón. Sin acritud.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Neuschwanstein, ese mágico lugar

Si hay algo a lo que me gusta dedicar el tiempo es a viajar, cerca o lejos, viajes de dos días, una semana o tres, dependiendo de las circunstancias. Conocer lugares, paisajes, culturas, gentes... es una de las experiencias más enriquecedoras que conozco, de la que nunca me canso y cada vez quiero más. Lugares a los que quiero ir, y otros a los quiero volver. Intento no repetir porque la tierra es demasiado grande, pero no sé si os ha pasado alguna vez que, después de conocer un sitio, no dudaríais en volver, visitarlo en otra estación, en otro momento, porque creéis que os puede aportar algo más o descubrir algo nuevo.
Uno de esos lugares mágicos y sorprendentes fue Neuschwanstein (piedra nueva del cisne), en Baviera, Alemania. Ahí se encuentra uno de los castillos más visitados del país germano, el del Rey Loco, un edificio impresionante rodeado de montañas, los Alpes, y lagos que lo convierten en único. Fue en verano, estaba recorriendo Alemania y costó decidirme. Para ese día había otros planes que, a priori, parecían más interesantes que conocer un castillo en el que se inspiró Disney para "La Bella Durmiente". Pero nunca me arrepentiré de visitar este lugar fantástico, en un entorno idílico, mágico, que me impresionaba más a medida que me iba acercando.
De estilo neogótico, fue el rey Luis II de Baviera el que mandó construirlo en 1886, destacando visualmente por la esbeltez de sus muros y torres. Para llegar hasta él, levantado sobre una inmensa roca, hay tres opciones: caminando, en una lanzadera o en un coche de caballos. Para la subida elegí la segunda opción porque, a pesar de estar en julio, la lluvia no cesaba, pero me arrepentí casi al instante. La carretera de acceso, muy estrecha, no es apta para miedosos, ni para los que sufren de vértigo, con unas curvas que parecen no acabar nunca, pero al final llegué y mereció la pena. Eso sí, decidí que el camino de regreso lo haría andando, pese a la lluvia y a las sandalias.

Un castillo construido en una época en la que ya no se necesitaban como defensa, de ahí que éste sea un tanto peculiar, con unas instalaciones interiores en las que destaca un logrado sistema de calefacción, conducciones de agua, inodoros y habitaciones diseñadas para convertirse en escenarios de ópera. Pero, sin duda, lo impresionante de este castillo es el lugar en el que se levanta. Entre montañas y lagos, lo convierten en especial. Disfrutar de los increíbles paisajes que lo rodean es una de las mejores experiencias que he vivido, y de las peores.
Me explico: junto al castillo existe un puente de madera, Marienbrucke, hecho de troncos, a una altura de más de 90 metros colgado sobre las gargantas del Pöllack, que comunica dos colinas. Cruzar ese puente y regresar de nuevo al castillo sólo es apto para los muy valientes, a los que el vértigo no les afecte nada. A la altura y el precipicio se suma el hecho de que los troncos no paran de moverse, de crujir mientras avanzas...así es que mi recorrido no pasó de unos metros y me di la vuelta. Lo intenté porque las vistas del castillo desde el otro lado de la colina son espectaculares, pero el miedo pudo conmigo, preferí esperar en tierra firme. Pero a pesar del mal rato del puente, quiero volver a Füssen, en invierno, para ver ese entorno mágico nevado, los Alpes, las cascadas y lagos helados y ese castillo tan majestuoso, con ese puente tan inquietante, tan amenazador...

viernes, 9 de noviembre de 2012

Un titular y poco más

Confieso que hay noticias que cuando las leo me dejan mal, me hacen sentir mal. Por la impotencia que siento, por la rabia, por querer y no poder... El drama de los suicidios por la falta de trabajo o por la pérdida de la vivienda parecía algo lejano a nosotros. Eso ocurría y ocurre en Grecia o en Italia, donde la situación está peor que aquí, o igual de mal.
Pero poco a poco, eso que nos parecía tan lejano y tan irreal se ha asentado aquí y, de repente sin saber cómo, casos excepcionales se vuelven rutinarios. Y lo peor, que nos resignamos a que eso ocurra a otros, de momento. Aunque resulte difícil de explicar, decenas de españoles se quedan cada día sin su casa porque los bancos deciden quedarse con lo que consideran suyo. Así de simple, así de triste.
Es decir, lo pierden todo. Años y años de trabajo invertido, sus sueños, su vida...y la pierden porque sin trabajo no pueden pagarla, porque fueron avalistas de hijos o hermanos y se quedan en la calle. La tienen que abandonar para devolvérsela al banco, a pesar de haber pagado durante más años de los que deben.
Mejor dicho, la caja o banco los deja en la calle. A familias enteras, a mujeres enfermas que apenas pueden tenerse en pie, a matrimonios con niños pequeños que no tienen un lugar para dormir ni para dejar sus pertenencias. Y me siento mal, muy mal. Me parece tan injusto, tan mezquino por parte de los bancos, tan inhumano, que no sean capaces de ver más allá de unos números rojos; precisamente ellos, que tienen oxígeno gracias a la ayuda del Estado, a nuestra aportación. A ellos, a los que nadie les pide responsabilidades por su nefasta gestión, enriquecimiento incluido, por parte de muchos de los que han estado al frente de las entidades.
¿Cómo se sentirán esos presidentes de bancos y consejeros que durante muchos años se pusieron sueldos millonarios gracias a mis aportaciones y a las de tantos ciudadanos que ahora se quedan si casa? ¿Verán y leerán los dramas que se esconden detrás de cada número, de cada nombre al que tachan por moroso? ¿Podrán dormir tranquilos? ¿Qué sentido tiene dejar sin casa a tantas personas para que se queden vacías y pierdan el poco valor que tienen? ¿No les basta que les hayamos pagado cinco veces más por la vivienda que el precio real? ¿No es suficiente que durante años se hayan hartado a ganar dinero y sus cuentas personales rebosen ceros? ¿Y esos políticos inútiles que se han sentado en los consejos de administración de las cajas durante tanto tiempo a cambio de dietas y pagos escandalosamente vergonzosos? ¿Qué sentirán ellos cada vez que una familia tiene que dejar su casa? ¿Qué pensarán de la muerte de Amaia, sentirán culpabilidad o se lavarán las manos?
Hasta ahora no he encontrado a nadie que pierda su casa por no querer pagarla. Todos quieren, pero no pueden, porque llevan años y años sin encontrar trabajo. Y primero tienen que comer.
Hasta ahora, escasísimas entidades han sido capaces de dialogar y de llegar a una solución que permita mantener la vivienda y a la vez ir cumpliendo con los pagos. Por lo que veo, es más fácil dejar en la calle a los ciudadanos. Y más rápido. Qué asco.
Pero tranquilos, los dramas les pasan a otros, como los desahucios; lo vemos como una situación lejana de la que somos meros espectadores, como si nunca nos pudiera ocurrir a nosotros, hasta que nos pasa.
El hombre de Granada, el de Valencia, la mujer de Baracaldo...acaparan minutos y titulares un rato y mañana caerán en el olvido. Y vuelta a empezar...¿Hasta cuándo?

Por cierto, me temo que se ha abierto la veda para hacer titulares y aperturas de los suicidos. ¿Dónde hemos dejado la ética?


martes, 6 de noviembre de 2012

Mostar, ejemplo de convivencia multiétnica


Una mujer nerviosa con una tristeza que ni siquiera camuflan sus gafas de sol se acerca a un grupo de turistas y pregunta por una floristería; nadie sabe responderle y se marcha en busca de otro grupo. Esa mujer es la misma que media hora más tarde vuelve a aparecer en la plaza de España de Mostar. Allí, deposita un ramo de lirios ante la placa que recuerda a los españoles muertos durante una reconstrucción que sigue reparando las heridas que dejó la guerra. Su hijo, sin cumplir los 20 años, fue uno más de la veintena de soldados que se dejó la vida ayudando a quienes tanto habían perdido. Esta pequeña plaza es una muestra del agradecimiento de los ciudadanos al trabajo de tantos españoles que con su esfuerzo tratan de recuperar la ciudad. Un trocito de España quedará para siempre allí.
Mostar lucha por salir adelante, aunque las huellas de la guerra se ven a cada paso. Edificios sin reconstruir y otros ya reformados que mantienen el recuerdo de lo que allí pasó; antes señoriales, ahora derruidos merced a los bombardeos que día y noche acorralaron a esta ciudad. Pero sus habitantes, acogedores y hospitalarios como pocos, no quieren mirar atrás, sólo seguir avanzando; con un recuerdo constante a las víctimas mortales que descansan para siempre en numerosos cementerios des- perdigados entre casas y bloques de edificios. 
 "Huellas difíciles de desaparecer, cicatrices sin cerrar y un pasado que se quiere olvidar"
Mostar no tiene su camposanto a las afueras; lo importante era dar un entierro digno a las víctimas y lo que antes fueron jardines junto a las viviendas ahora son cementerios en los que no aparece señal alguna que indique la religión de la víctima. Sin diferencias por sus creencias. Mostar sigue demostrando que la convivencia pacífica entre culturas es posible.
El mejor ejemplo de la historia reciente de esta ciudad de Herzegovina es el puente sobre el río Neretva, destruido en 1993 y reconstruido diez años después. Todo un símbolo de una ciudad multiétnica y protagonista a su pesar de una guerra en la ex Yugoslavia que dejó 200.000 muertos.
Y es que Mostar llama sobre todo la atención por la convivencia de dos culturas, la católica y la musulmana, presentes a cada paso. Las estrechas y empedradas calles que rodean este puente están jalonadas por multitud de puestos a semejanza de un zoco, donde destacan objetos de cobre que hacen furor entre los turistas, alfombras, artesanía local o juegos de café. También la cultura musulmana tiene su huella en la gastronomía. La carne de cordero, las ensaladas aliñadas con salsas y los postres, muy dulces, a base de almendras y miel, acompañan al turista en una ciudad que se ha convertido en el mejor ejemplo de convivencia en paz. 

lunes, 5 de noviembre de 2012

Felicidades, princesa

Cómo pasa el tiempo! Me hago mayor, muy mayor. Me doy cuenta cada vez que mis sobrinas cumplen años y las veo crecer...hoy mi princesa mayor cumple 19 años. Parece increíble, pero el tiempo no se detiene. Diecinueve preciosos años. Te quiero tanto peque...por ser como eres, tan igual a mí y tan diferente. Tan responsable, tan cabezota a veces, con esa personalidad que no deja a nadie indiferente. Eres un soplo de vida, de alegría...cómo nos lo pasamos cuando estamos juntas, todo son risas y buenos momentos. Esas tardes de compras, de tienda en tienda; esos ratos de café y helado que se han convertido en una tradición; y esas charlas a veces serias, otras muy serias en las que intento ponerte las pilas y hacerte ver que eres una afortunada por tenerlo todo. A tu edad ya no tenía madre. Sabes que tienes la suerte de tener una estupenda familia, siempre pendiente de ti y a tu alrededor a tanta gente que te quiere.
No cambies nunca, no dejes que nada ni nadie te cambie. Sigue así. Me gusta cómo eres, tan responsable con tus estudios, con tu hermana... Y te lo he dicho muchas veces, pero eres un soplo de aire fresco, me haces reír cuando peor estoy, me animas cuando me caigo y consigues que me ría como hace un rato, cuando he visto lo que has escrito en tu blog.
Por tantas cosas, te quiero. Siempre serás mi primera sobrina, mi primera niña, mi princesa mayor...disfruta de tu día. TE QUIERO
Y como es tradición para celebrar tu cumpleaños, tenemos una cita pendiente, ahora no tienes excusa, que ya conduces...


domingo, 4 de noviembre de 2012

El peligro de un tuit



Bienvenida la tecnología para facilitar y agilizar el trabajo del periodista. Pero no debemos perder el norte, y llevamos camino de hacerlo. Un profesional debe tener como principal premisa en su trabajo la objetividad e independencia, el contraste de las fuentes, la rigurosidad y saber plasmarlo para que llegue al receptor. Y es aquí donde nos estamos equivocando por el abuso de los nuevos medios que tenemos a nuestro alcance.
Es un temor que viene de lejos y que ya apuntaba José Luis Martínez Albertos en 1989, al indicar que “la comunicación periodística puede desaparecer totalmente en los próximos 20 ó 30 años ante la avalancha electrónica”. Para evitar este mal presagio del profesor, el periodista debe guiarse por unos principios éticos que poco tienen que ver con un tuit, y es que Twitter lleva camino de convertirse, si no lo es ya, en el antiguo patio de vecinos donde cabía de todo: el bulo, las falsas noticias, los rumores bien y mal intencionados con oscuros objetivos…
No hay que sobrevalorarlo, pero tampoco dejarlo de lado. Es una herramienta más, útil, que puede utilizarse, pero nunca puede ser un ‘surtidor’ de noticias. Ignacio Ramonet publicó en El País hace la friolera de 14 años algo más que una premonición: “(…) la irrupción de Internet aumenta el sentimiento de caos, porque establece definitivamente el tiempo real, la instantaneidad, como ritmo normal de la información. Y porque cualifica el rumor, la noticia no verificada, como una categoría perfectamente natural de la información”.
Si queremos que esta profesión vuelva a ser valorada socialmente debe guiarse por unos principios que no caben en un tuit. Viralizar informaciones erróneas y hacerse eco de noticias sin contrastar, que después se demuestra que son falsas, es tan sencillo como hacer clik. Porque, como señala Rafael Muñiz, ¿quién no se ha hecho eco nunca de un rumor? Subsanarlo siempre será más complicado y tendrá consecuencias tanto para el periodista, como para la credibilidad del medio. Resulta demasiado fácil y cómodo convertir un bulo en una gran noticia en cuestión de minutos. Y algunos medios de comunicación están cayendo en este error.  
El polémico tuit sobre la donación de Iniesta de su prima por ganar la Eurocopa a los afectados por el incendio de Valencia es un ejemplo. Fue un periodista deportivo el autor de un tuit que no contrastó y que generó miles de comentarios. El desmentido del jugador y el cierre de la cuenta del autor de la falsa noticia zanjaron una polémica que partió de un profesional. ¿Estamos abusando de esta herramienta con frivolidad para realizar nuestro trabajo? Creo que sí. Y puede resultar peligroso y volverse contra esta maltrecha profesión.

miércoles, 24 de octubre de 2012

De herido a muerto

Hace cinco años, hasta el pueblo más pequeño reclamaba su piscina –si era climatizada, mejor– o su polideportivo, no quería ser menos que el de al lado. Alentados por los ingentes ingresos que proporcionaban a las arcas municipales las licencias por construcción, muchas localidades se vieron con dinero y quisieron darle aire, no siempre invirtiendo en infraestructuras y servicios útiles para todos. Sus regidores no fueron capaces de tener miras de futuro y optaron por el camino más fácil, gastar, tener contentos a  los vecinos y salir en la foto del periódico cortando la cinta con el político de turno.
Ahora, la historia ha cambiado, mucho más de lo que el más pesimista podía suponer en el peor panorama posible. Los ingresos no llegan para pagar la luz del municipio y las piscinas carecen de mantenimiento porque no hay dinero. Los pueblos reclamaron y las instituciones, especialmente las diputaciones, aceptaron las demandas. Todo fuera por tener contentos a los vecinos, es decir, por tener asegurados unos votos.
Pero los pueblos vuelven a la cruda realidad y despiertan de un sueño en el que han vivido unos cuántos años. Los suficientes para crecer de forma tan desmesurada como incomprensible. Aunque la crisis económica y los desahucios hacen que sean muchos los que vuelvan a mirar a las zonas rurales, los recortes económicos están calando de lleno en muchos pueblos, lo que significa un retroceso de muchos años.
Cierre de urgencias en centros de salud, recorte de servicios de autobuses, supresión de transporte escolar, eliminación de ayudas para actividades culturales, sociales y deportivas complican una situación que parece irreversible si se confirman los peores temores, la desaparición de ayudas a zonas desfavorecidas o parques naturales. 
Una vez más, los habitantes de las zonas rurales vuelven a ser los paganos de los errores de otros. De los políticos más próximos y de los que manejan a su antojo y deciden sin tener en cuenta las repercusiones de los recortes. Los pueblos estaban heridos de muerte, dentro de poco estarán muertos.
(Imagen de la agencia Ical)

sábado, 20 de octubre de 2012

Españoleando en Gales

Estaba aumentando mi cabreo a medida que leía la enésima tontería del señor Mas sobre sus fobias a España y a todo lo que huela a español, cuando he visto en televisión cómo celebraban cuatro jugadores españoles su gol en Gales, mostrando camisetas con la bandera y el nombre de España. Sin complejos. No sé si todo se limita a una operación de márketing para reflotar la Marca España, más hundida que nunca, o se ha tratado, como así parece, de un gesto casi espontáneo de cuatro chavales que añoran su país.  Y que en los momentos de felicidad y alegría se acuerdan de su tierra, donde está su gente.                      Un ovetense, un castellonense, un gaditano y un tarraconense –escuece, president, no ha sacado senyera– han animado una tarde futbolera del sábado en la que las noticias electorales y económicas no dan tregua. En un momento en el que la imagen de España en el exterior y dentro está por los suelos, que por una vez sea protagonista fuera de nuestras fronteras por este hecho simpático e inhabitual hasta sorprende. No, hoy no somos noticias por el paro, ni por el presunto rescate, ni por las manifestaciones con cargas policiales, ni por la petición de independencia del líder espiritual de un pequeño país de ahí arriba (Guardiola, dixit). Hoy miles de galeses han visto cómo cuatro deportistas muestran con orgullo la bandera de su país en tierra extranjera. Sin complejos. ¿Y por qué iban a tenerlos?  (Imagen de www.elmundo.es)





jueves, 11 de octubre de 2012

Por esto...



¿Por qué Claroscuro para el nombre de este blog? Así se llamaban las columnas de opinión que he venido publicando años y años en las secciones de Opinión, de Campo, en el suplemento semanal de Agricultura y Ganadería, en la tres, en la última...A pesar del cambio de directores –Carlos Serrano, Javier Melero, Pedro Santa Brígida, Julián Lago, Puri Contreras– la columna se mantuvo hasta el 9 de abril de 2011. El día 11 el periódico pasó a mejor vida.

Parece que fue ayer...

 Esta mañana he tomado café con una antigua compañera de trabajo en el periódico. Con ella compartí muchas cosas. Después de unos meses sin vernos, hemos vuelto a recordar esa etapa pasada.
Tribuna de Salamanca forma parte de muchos de nosotros pero, en mi caso, es agua pasada y nada quiero saber.
Me quedo con los buenos recuerdos, con las horas que le echaba todos los días, con lo mucho que disfruté trabajando durante doce años y con esas personas que están en mi vida.
Cuando voy a comer al restaurante que hay junto al edificio de Tribuna tengo una extraña sensación...no puedo evitar mirar hacia el ventanal de mi despacho; tengo la impresión que todo sigue como lo dejé: montones de libros, periódicos apilados a los que recurría para pintar las portadas...fue hace año y medio pero parece que ha pasado toda una vida desde entonces. Mi trabajo en ese periódico, doce años de mi vida, es una página que cerré el 12 de abril de 2011.
(La foto la realicé el día que cerró el periódico)

Una ventana al mundo

Pues aquí estoy. Casi por obligación. Hace un año, con el mono por las nubes tras cerrar el periódico, decidí abrir un blog para escribir y opinar de la misma manera que lo había hecho durante muchos años atrás. Ese blog, parvasytrillos.blogspot, pasó a mejor vida por dejadez, me embarqué en otras aventuras y ahí quedó.
Ahora necesito contar con uno y trabajar en él. Imperativo legal. Pero tengo que reconocer que me entraron escalofríos. ¿Un blog yo? No creo que a nadie le interese mi vida, ni mis historias, ni lo que pienso, ni cómo escribo...me da vergüenza escribir sobre mí, sobre mis gustos o de la última tontería que me pasa por la cabeza. Pero como espero que este blog no lo lea ni Dios, me tiro de cabeza. Cuando cumpla con mis obligaciones académicas, ya veré qué destino tiene...
Así es que ya que tengo que crearlo, escribiré de lo que me plazca, de lo que me gusta. De mis maravillosos viajes, los que he hecho y los que me quedan por hacer; de mi pasión por el periodismo, de mis alegrías y de mis decepciones, del campo, de agricultura y ganadería, de la fotografía, del placer de comer en buena compañía, de esas sobremesas eternas entre risas y charlas serias y de lo privilegiada que me siento, pese a todo, por estar rodeada de personas que me quieren. Sin ninguna pretensión, salvo la de buena alumna que le gusta cumplir con sus responsabilidades. Y ya puesta, por orgullo y amor propio, intentaré que sea lo menos chapucero posible.
Inaugurado queda.
(En El Hierro, Valverde)